LETRAS Y TIPOGRAFÍA I / LETTERS AND TYPOGRAPHY I

Una definición clásica de manual, dice que un diseñador  gráfico es un profesional que realiza comunicaciones visuales utilizando para ello dos elementos: las imágenes (dibujos y fotografías) y las letras (texto). Pero lo cierto es que esta dicotomía no existe. Aunque los actuales sistemas de escritura fonéticos que utilizamos en Occidente, nos hayan hecho olvidar la procedencia de nuestro alfabeto, los signos que utilizamos tienen su origen en los pictogramas e ideogramas, imágenes que representan, respectivamente, cosas o conceptos. Así, para la creación de nuestra primera letra, la A, se utilizó un pictograma cuyo origen se remonta, al menos, hasta el siglo XV a.C. y que representa la cabeza de un buey. Los fenicios en el siglo XI a.C. aportaron una novedad fundamental: utilizaron los antiguos ideogramas y pictogramas para convertirlos en letras con valor fonético, tal y como las conocemos en la actualidad. Por cierto, el sonido que representaba originalmente esta letra, no tiene nada que ver con el que pronunciamos al ver este signo en cualquiera de las lenguas romances porque los fenicios solamente escribían consonantes. Fueron los griegos los que en el siglo VIII reutilizaron algunas de las letras fenicias, cuyo sonido no existía en su lengua, para representar las vocales.
A classic definition manual says that a graphic designer is a professional who performs visual communications using two elements: images (drawings and photographs) and letters (text). But the fact is that this dichotomy does not exist. Although current phonetic writing systems used in Western countries, have made us forget the origin of our alphabet, the signs we use have their origins in the pictograms and ideograms, images that represent, respectively, things or concepts. For example, to the creation of our first letter, A, we used an pictogram which dates back at least to the fifteenth century BC and represents the head of an ox. The Phoenicians in the eleventh century B.C. provided a fundamental novelty: they used the ancient ideograms and pictograms to turn in letters with phonetic value, as we know them today. By the way, the sound that this letter originally represented, has nothing to do with the we speak to see this sign in any of the Romance languages because the Phoenicians only recorded consonants. It was the Greeks who in the eighth century reused some of the Phoenician letters, whose sound did not exist in their language, to represent the vowels.




Proto-Sinaitic             Phoenician             Greek



Toda esta introducción histórica tiene la intención de insistir en el hecho de que las letras son imágenes y, como tales, susceptibles de cualquier tratamiento plástico. Mientras el mensaje verbal solamente nos responderá a la pregunta ¿qué decimos?, la forma, el color, la textura, etc., serán reflejo del cómo (nos dará un tono de voz). Pero hay ocasiones en las que el diseñador gráfico es capaz de cargar de sentido un signo fonético, de tal manera, que éste se aproxima a su primitiva entidad de ideograma o pictograma y trasciende las barreras lingüísticas con un mensaje que puede ser entendido, o al menos intuido, por un espectador que no conoce el idioma en el que está escrito. Los trabajos de tipografía que veréis a continuación pertenecen a Herb Lubalin y son un buen ejemplo de lo que comentaba. Se trata de títulos para diferentes revistas. Mother & Child y Marriage son de 1965 mientras que Families es de 1980. En el primero la O de madre se convierte en el vientre materno para contener el signo & convertido en feto y, de una manera redundante, la palabra niño. En Marriage, con el simple hecho de dar la vuelta a una letra, consigue que las dos erres nos sugieran la imagen de dos personas que unen sus manos mientras se besan. En Families, la idea contenida en los signos fonéticos es enfatizada y completada gráficamente mediante el diferente tamaño de las letras en una misma palabla y la licencia poética del punto sobre la L el diseñador consigue la imagen de una familia en la que, incluso, podríamos reconocer al padre, la madre y el hijo.
All this historical introduction is intended to emphasize the fact that the letters are images and, as such, subject to any artistic treatment. While the verbal message but we will answer the question - what do we say?, Shape, color, texture, etc.., Shall reflect the how (we give a voice). But there are times when the graphic designer is able to fill a phonetic sign of sense so that it approaches its primitive entity ideogram or pictogram and transcends language barriers with a message that can be understood, or at least intuited, for a viewer who does not know the language in which it is written. The typography works you will see below were created by Herb Lubalin and are a good example of what I was saying. These are titles for different magazines. "Mother & Child" and "Marriage" is the year 1965 while "Families" is 1980. In the first, O mother becomes the womb to contain an ampersand become fetus and, in a redundant manner, the word child. In Marriage, to simply turn over a letter, get the two r we suggest the image of two people joining their hands while they kiss. In "Families", the idea defined by phonetic signs is emphasized and completed graphically: with the different size of the letters in the same word and poetic license to include a dot on the letter L  the designer gets the image of a family where we could even recognize father, mother and child.





Pero para llegar a apreciar y utilizar el potencial de las letras, hay que proponer a los alumnos retos claros y asumibles. El trabajo con tipos es habitual como presentación en algunos cursos de la ESO. A los alumnos de 3º, por ejemplo, suelo proponerles el siguiente ejercicio: realización de una cartela con el nombre de cada cual, procurando que el resultado final no nos de una información puramente sonora, si no que se puedan apreciar rasgos de la personalidad, intereses o gustos del alumno. Se pueden utilizar letras abstractas o figurativas, utilizando iconos que tengan alguna relación con el alumno. Por ejemplo, un alumno al que le guste el fútbol, puede utilizar una pierna con una bota de tacos para crear la L o un balón para dibujar la O. En cualquier caso las letras deben mantener cierta coherencia formal o temática. En otra ocasión realizaré una entrada con ejemplos sobre este trabajo.

Las imágenes que muestro a continuación están realizadas por alumnos de Diseño de 2º de Bachillerato. El ejercicio era básicamente el mismo que he descrito más arriba pero, en este caso, se eximía a los alumnos de la necesidad de incorporar el componente personal para centrarse en la estructura. Debían comenzar investigando, generar pruebas, jugar con las formas y proponerse pequeños desafíos formales (intentando crear todas las letras a partir del número menor de elementos, o sustrayendo una mínima porción a un elemento geométrico simple como un círculo o un cuadrado, por ejemplo) hasta encontrar la tipografía deseada. Una vez elegida, se crean varias versiones y se pulen algunos detalles para que exista el mayor grado de cohesión entre cada una de ellas. A continuación algunos de los resultados.

Jordi Castellanos Cerdá

Álvaro Crespo Grau




Francisco Valero Escribano


Rocio Sanjuan Cuneo


Helena Soler Aliaga

Eduardo Sánchez Pérez


Santiago Sánchez Serrano


Sandra Almarcha Ripoll

Gloria Valero Sánchez


SEÑALÉTICA BAÑOS (II) / WC AND RESTROOM SIGNS Part 2


Esta es la tercera entrada dedicada en el blog a la señalética. Los otros dos los podéis consultar pulsando sobre estos enlaces: SEÑALES DE PELIGRO y SEÑALÉTICA BAÑOS (I).
Aprovecharé además para hablar de los tropos. Los profesores de Educación Plástica y otras muchas materias relacionadas con las artes visuales, no nos cansaremos de hacer hincapié en que la imagen es un lenguaje que conviene que el alumno comprenda y sea capaz de utilizar para poder comunicarse en un mundo en el que predominan los estímulos visuales. Los paralelismos con el lenguaje verbal son evidentes en muchos aspectos, si bien un mensaje visual tiene la ventaja de poder ser entendido por un mayor número de personas (al menos por aquellos que formen parte de una misma cultura – aunque utilicen idiomas distintos- pudiendo llegar, en algunos casos, a transmitir información prácticamente universal). Los tropos, tanto verbales como visuales, son figuras poéticas que consisten en sustituir el sujeto que se quiere representar por un elemento figurado. Con ejemplos entenderemos esto mucho mejor.

En el ejercicio precedente de señalética se daba libertad formal y se permitía recurrir a las metáforas, que son la sustitución de una imagen por otra con la que tiene alguna semejanza (un tornillo y una tuerca para representar al hombre y a la mujer, por ejemplo). Otros ejemplos: 1, 2.
También se podía hacer uso de las metonimias, que consisten en reemplazar el elemento que queremos representar por algún objeto con el que guarda algún tipo de relación (un sombrero de copa para representar al hombre y una pamela para la mujer). Otros ejemplos: 1, 2.
En este trabajo, se trata de hacer una simplificación del cuerpo masculino y femenino. No se puede recurrir a paralelismos, pero sí se permiten utilizar otras figuras de la retórica visual como la sinécdoque, que es un caso especial de metonimia que sustituye el todo por una parte (una cabeza masculina o femenina en vez del cuerpo entero) y la hipérbole, que no es más que una exageración que, en este caso, tratará de remarcar los aspectos diferenciadores de las fisonomías de los dos sexos con la intención de que la señal pueda dirigir al receptor hacia su destino más rápidamente.
Los alumnos entregaron el trabajo, a petición mía, realizados con cartulina en negro sobre amarillo. Esta combinación se usa, por su gran visibilidad, para las señales de peligro. Posteriormente, he pensado que esta combinación puede distraer la atención de las formas, que son las protagonistas de esta investigación. De manera que me he permitido la licencia de cambiar, con la ayuda del ordenador, el color amarillo por el más neutro blanco con el que los pictogramas pueden contemplarse mejor.
Mas información sobre retórica visual en esta página.

This is the third entry in the blog dedicated to the signage. The other two, you can check by clicking on the following links: DANGER SIGNS and WC AND RESTROOM SIGNS Part 1. Also take the opportunity to discuss tropes. Teachers of subjects related to the visual arts will not tire of emphasizing that the image is a language that the student should understand and be able to use in order to communicate in a world dominated by visual stimuli. The parallels with verbal language are evident in many aspects, although a visual message has the advantage of being understood by a larger number of people (at least, for all those who are part of the same culture, even if they use different languages. And in some cases, could talk about to transmit information almost universal). Tropes, both verbal and visual, are poetic devices that consist of replacing the subject being represented by a figurative element. With examples you will understand this much better.



Rocío Sanjuan Cuneo


Jordi Castellanos Cerdá


Eduardo Sánchez Pérez


Jordi Castellanos Cerdá

Gloria Valero Sánchez

Mª Elena Espina Muñoz

Mª Elena Espina Muñoz
Santiago Sánchez Serrano (Bocetos / sketches)

Santiago Sánchez Serrano



Carlos López Codina
.
Helena Soler Aliaga



Álvaro Crespo Grau

Paula Sánchez Selles


Mª Reyes Gash Cascales


Pablo Espinosa Martínez


M. Edgar Pascual Martínez


Berta Antón Baño
.

COLLAGE A CIEGAS / BLIND COLLAGE

Todo nació de un error. Creí haber leído en algún lugar, que Matisse, prácticamente ciego al final de su vida, creó algunos de sus más célebres collages recortando papeles de colores que un ayudante, bajo petición del maestro, le entregaba. Al parecer, esto nunca sucedió, pero me pareció una buena práctica para ejercitar la imaginación; por eso, les propuse a los alumnos emular al célebre pintor fauvista y hacer este experimento.

Esperaba que, como resultado del ensayo, obtuviéramos imágenes frescas y coloristas, pero en la mayoría de los casos, el producto del ejercicio era una composición un tanto infantil de formas toscas. El problema (uno de ellos, el otro es la poca paciencia de los alumnos) es que había limitado demasiado el experimento. El alumno lazarillo solamente podía entregar a su compañero la cartulina o papel del color que le fuera solicitado. Las tijeras no son una herramienta con la que los alumnos estén familiarizados y, esta dificultad, añadida a la de la ceguera provisional, provocó que el ejercicio fuera menos fructífero de lo esperado.

Intentaré realizar otro experimento de este tipo el próximo curso, pero el creador, en esta ocasión, podrá dibujar sobre la cartulina con lápiz u otro instrumento que domine para que, después, sea su ayudante el que recorte las siluetas diseñadas. Así no se perderán detalles y formas que son, prácticamente, imposibles realizar a ciegas con unas tijeras.

Paso a presentaros ahora a los alumnos trabajando y alguna de las imágenes creadas. Los alumnos, tras taparse los ojos, me escuchaban describir un escenario: Estamos en un interior. Frente a nosotros nos encontramos con una ventana abierta y una persona asomada a ella. Al otro lado, unos barcos se mecen sobre el extenso mar. Los alumnos puede incluir los detalles que consideren oportunos siempre que no contradigan la descripción inicial. Se trata de un trabajo que hay que resolver en una sesión, lo cual deja un margen, aproximadamente, de 40 minutos.

Alumnos curso 09-10 realizando el Collage a Ciegas
Irene Ruiz


Rodrigo Lorenzo


Gloria Valero
.

CARPETAS 2º BACHILLERATO DE ARTES. TRABAJO DE PRESENTACIÓN.

Los trabajos de presentación son importantes para el comienzo de cualquier asignatura. Si son lo suficientemente jugosos y dan cierta libertad permiten, además de dar a conocer al profesor el nivel del que parten sus alumnos, que los éstos se enganchen rápidamente a la asignatura.
A lo largo de los años he propuesto diferentes ejercicios pero, haciendo memoria, me he dado cuenta de que el autorretrato es, en la mayoría de las ocasiones, el tema central de estos los trabajos.
En 1º de la ESO, el encargo a los alumnos es directo: se les pide un autorretrato en primer plano que han de realizar sin la ayuda de espejos o fotografías (es más interesante la imagen que cada uno de ellos tiene de sí mismo, que cierta habilidad manual para copiar una imagen). A pesar de la dificultad que entraña a priori este ejercicio, sorprende que, en la mayoría de los casos, y a pesar de su factura infantil, los autorretratados son perfectamente reconocibles.
En 3º de la ESO, las inseguridades y la vergüenza adolescente hacen que los alumnos no acepten fácilmente este tipo de encargos. Es entonces cuando recurro a la metáfora. Les pido que creen una tipografía que les identifique. Que carguen de contenido un elemento que, en la mayoría de los casos, se utiliza sólo como signo fonético. Pero de esto ya hablaremos en un artículo específico.
En Dibujo Artístico de 2º de bachillerato el tema del autorretrato vuelve a surgir en un trabajo que aúna el autorretrato literal y el figurado. Se trata de fabricar una carpeta (50x70 cm) para guardar los dibujos de carboncillo que el alumno realizará a lo largo del curso. El soporte es generalmente cartón piedra de color gris, pero algunas persona han reciclado alguna caja de gran formato. El material utilizado es el acrílico por ser bastante resistente al uso. Una de las hojas de la carpeta debía contener, al menos, el retrato del dueño resuelto mediante la técnica de tintas planas. Los alumnos podían calcar, con ayuda del proyector, para luego sintetizar, alguna fotografía que tomaran ex profeso o que tuvieran hecha de antemano.
Los alumnos podían intervenir la segunda hoja de la carpeta como ellos consideraran oportuno respetando, eso sí, la coherencia entre ambas partes del trabajo. Este mismo principio debía ser respetado en la elección de los añadidos: cantoneras, cintas, etc.
Los resultados son interesantes y muy diferentes los unos de los otros. Heterodoxos, como los alumnos. Os los presento y les deseo, ahora que ya acaba el curso, todo lo mejor en los proyectos que ahora comiencen .



Paula Abadía


Marina Benavente



Joan Sáez



Ivana Fudoric



Irene García






Emilio Rodríguez




>

Cristian Martínez



Belén Olivera




Alejandro Noguera




Eduardo Peral


Sandra Almarcha



.

EL ARTE DE LA PERSUASIÓN

  PROYECTO EUROPEO · ETWINNING   JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO La publicidad, en su acepción más simple, nació a la vez que el comercio; Es mu...