Una figura sencilla, como la propuesta, ayuda a los alumnos de los primeros cursos de enseñanza secundaria obligatoria a introducirse en las distintas posibilidades que los sistemas de representación nos brindan para reproducir e interpretar la realidad. Es un ejercicio con cierta dificultad para los alumnos de 1º (algunos con su potencial espacial aún no desarrollado) y relativamente fácil para los de tercero a los que se les pide que compliquen un poco más el dibujo: introducción de una chimenea, creación con muros con relieve, representación del interior, etc.


En el sistema diédrico, la casa queda representada mediante el dibujo de vistas parciales del conjunto. Normalmente se utilizan tres vistas: Para el alzado, elegiremos el lado más representativo de la pieza a dibujar. La planta será la visión que obtenemos del elemento a representar desde arriba y el perfil la vista lateral. Si la pieza no quedara lo suficientemente explicada con estas vistas, aún podrían realizarse más. De igual forma, si la pieza puede explicarse con menos vistas (una o dos), el resto no deben dibujarse.
Las representaciones quedan como veis en el dibujo como si fueran la sombra generada por un foco que estuviera en la zona de visión. Por eso la planta, que es lo que vemos desde arriba, quedará en la parte inferior del dibujo y la vista del perfil izquierdo de la casa, en el lado derecho.
Las representaciones quedan como veis en el dibujo como si fueran la sombra generada por un foco que estuviera en la zona de visión. Por eso la planta, que es lo que vemos desde arriba, quedará en la parte inferior del dibujo y la vista del perfil izquierdo de la casa, en el lado derecho.

Para empezar crearemos los ejes centrales en la hoja. Como normalmente utilizaremos páginas de formato normalizado DIN A4 (210x297mm), realizaremos los ejes a 105 y a 150 mm respectivamente. Si clicas encima del dibujo podrás ver como se hacen.



En la perspectiva caballera los ejes forman ángulos de 90º, 135º y º135º. En este enlace podrás ver como dibujar los ejes convenientemente. Una de las peculiaridades de la perspectiva caballera es que es necesario aplicar un índice de reducción a las medidas relacionadas con el eje Y. En el ejemplo que nos ocupa la casa tiene una profundidad de 100 mm, pues bien, a la hora de pasar esta medida a la perspectiva habrá que dividirla. Aunque se utilizan diversos índices de reducción (μ), nosotros utilizaremos μ=1/2, que es el más sencillo. Así, la profundidad, en el dibujo, será de 50mm. Una prueba interesante, sería no aplicar índice de reducción alguno; el resultado será una casa desproporcionada y muy alargada. La reducción sólo la aplicaremos a las medidas que sean paralelas al eje Y. De esta forma, por ejemplo, las ventanas del lateral tendrán en el dibujo 20 mm. de alto (medida relacionada con el eje z) y 10 mm. de ancho (medida paralela al eje y). A continuación os muestro el proceso completo:
Si quieres ver el proceso en un tamaño más grande pulsa este enlace.