.
LIBROS DE LECTURA RECOMENDADOS
Esta entrada tiene como germen el mismo curso de animación a la lectura al que me refería en el artículo anterior. He intentado crear en Pinterst una lista de lecturas muy variadas pero que tienen en común haber gustado a gran número de lectores. Se trata de apostar por valores seguros (¿Conocéis a alguien al que no haya disfrutado con Drácula de Bram Stoker?) que consigan atrapar a nuestros alumnos y creales cierta adicción a la lectura.
.
.
CÓMO ELEGIR UN LIBRO DE LECTURA
Hace ya algún tiempo, realizé a través de Internet un curso sobre animación a lectura que impartía el INTEF. Uno de los trabajos que debíamos realizar se titulaba "7 Claves para refinar la mirada". Se trataba de dar siete consejos a nuestros alumnos para que acertaran en su elección a la hora de seleccionar un libro de lectura. Os muestro mi pequeña guía en formato escrito y como imagen.
7 CLAVES PARA REFINAR LA MIRADA
- Elige un tema que sea de tu agrado.
Un buen libro nos va a descubrir
nuevas formas de ver el mundo. Con él vamos a conocer un poco más cómo es el
mundo y las personas que en él vivimos. Además, desarrollaremos nuestra
imaginación. Pero todo esto, será más fácil si elegimos un tema que, por
nuestros gustos o nuestro momento vital, nos atraiga especialmente.
- Busca un título atrayente.
Un buen título no nos asegura que
el libro sea bueno pero, un libro bueno, siempre tiene un buen título. El
título tiene que ser sugestivo, debe de
invitarnos a coger el volumen, a ojearlo y a abrirlo. Un buen título,
además, debe insinuar y tiene que prometernos emociones.
- ¿Es una edición cuidada? ¿Vas a sentirte a gusto leyendo?
El libro es un barco. Vamos a
pasar unas horas navegando en él. ¿Quién quiere hacer un viaje de placer en una
nave destartalada? No. Queremos un libro cuidado y revisado, con una tipografía
legible y amable, con buenas ilustraciones y con materiales agradables a
nuestra vista, a nuestro tacto, a nuestro oído y a nuestro olfato. Somos así,
como Oscar Wilde, personas de gustos sencillos que nos conformamos con lo
mejor.
- ¿Has leído alguna obra del autor?
A veces elegir un libro es más
fácil de lo que parece; A lo mejor, hemos leído una obra de un escritor que nos
ha gustado tanto, que estamos deseando devorar toda su bibliografía o esperamos
ansiosos su nueva publicación.
- ¿Conoces la editorial que publica el libro?
Quizás no conozcas al autor, pero
has leído algún libro más de la editorial que lo publica. Algunas editoriales
tienen una línea editorial muy definida y, otras más grandes, crean colecciones
en las cuales enmarcar obras que comparten una temática determinada. Si el
libro que leíste te gustó, hay posibilidades de que lo haga otro de la misma
editorial o colección.
- ¿Están leyendo tus amigos o conocidos éste u otro libro del autor o con la misma temática?
La lectura no es sólo una actividad
solitaria. Si algo nos define a los
humanos, es la necesitar de comunicarnos y compartir. Disfrutamos tanto visualizando
la retrasmisión de una emocionante final de nuestro equipo favorito como
rememorando, al día siguiente, el partido con nuestros amigos. Lo mismo ocurre
después de haber visto un inquietante capítulo de nuestra serie favorita o el
último estreno en el cine. Valoramos la opinión y los gustos de nuestros amigos;
también los referentes a literatura.
- ¿Por qué no pedir consejo?
Quizás tus padres o tus
profesores puedan sorprenderte con una
buena idea y te descubran un libro maravilloso. Pregunta al encargado de la
biblioteca. ¿O es que te da vergüenza? Busca en Internet; hay millones de
páginas escritas sobre libros, afina en el buscador: el libro de tu vida quizás
esté a tan sólo un click.
DIBUJO AUTOMÁTICO
Hoy os voy a mostrar los resultados de un trabajo muy sencillo y con
el que se pueden obtener imágenes muy interesantes. Es una lámina ideal
para relajarse después de un proyecto más complicado o más largo.
El material necesario es escaso: un folio y un estrilógrafo (tipo rotring), aunque éste último puede ser sustituido por un bolígrafo o rotulador negro. Los alumnos eran de 4º de la ESO y las instrucciones fueron sencillas: dejarse llevar y rellenar de grafismos todo el folio.
Para completar las explicaciones les montré un par de vídeos -de los que incluyo el enlace- no sin antes comentarles que tenían total libertad de acción. En el primero, el autor comienza a realizar su obra partiendo de la palabra LOVE LINK. En el segundo, la dibujante crea, antes de empezar, una serie de circunferencias concéntricas que le servirán como referencia para realizar los grafismos, creando una especie de mandala LINK.
Lo curioso es que cuanta más libertad doy a mis alumnos, más desconcierto muestran y prefieren buscar en internet algún diseño para copiar que disfrutar de la experimentación.
Aún así, surgieron algunas imágenes muy interesnates en las que los espacios de blancos y negros están muy equilibrados.
Aunque este trabajo se realizó sobre papel de tamaño DIN A4, he realizado ampliaciones de algunas de estas láminas en DIN A3 para colocar en el corcho de la clase y quedan muy bien.
Sería interesante comprobar cómo se comportan estas imágenes añadiéndoles color... ¿No os parece?
El material necesario es escaso: un folio y un estrilógrafo (tipo rotring), aunque éste último puede ser sustituido por un bolígrafo o rotulador negro. Los alumnos eran de 4º de la ESO y las instrucciones fueron sencillas: dejarse llevar y rellenar de grafismos todo el folio.
Para completar las explicaciones les montré un par de vídeos -de los que incluyo el enlace- no sin antes comentarles que tenían total libertad de acción. En el primero, el autor comienza a realizar su obra partiendo de la palabra LOVE LINK. En el segundo, la dibujante crea, antes de empezar, una serie de circunferencias concéntricas que le servirán como referencia para realizar los grafismos, creando una especie de mandala LINK.
Lo curioso es que cuanta más libertad doy a mis alumnos, más desconcierto muestran y prefieren buscar en internet algún diseño para copiar que disfrutar de la experimentación.
Aún así, surgieron algunas imágenes muy interesnates en las que los espacios de blancos y negros están muy equilibrados.
Aunque este trabajo se realizó sobre papel de tamaño DIN A4, he realizado ampliaciones de algunas de estas láminas en DIN A3 para colocar en el corcho de la clase y quedan muy bien.
Sería interesante comprobar cómo se comportan estas imágenes añadiéndoles color... ¿No os parece?
Laura Méndez Reiriz
Fayna Rodríguez Berdomás
(Dibujo realizado a partir de la palabra TRECE)
Andrea Álvarez Carrera
Ainhoa Reis Pérez
(Tomando como elemento de partida una "Mano de Fátima")
...
¿POR QUÉ HAY QUE VISITAR LOS MUSEOS?
Una ilustración está realizada para ser impresa. El autor
conoce las limitaciones técnicas y debe ajustarse a ellas. La obra final es la
que vemos cuando abrimos el libro para el que han sido creadas.
Con la pintura o la escultura (también la arquitectura y
otras artes) no sucede lo mismo. La obra final es única y es necesario formar
parte directamente del diálogo que se forma entre la obra y el espectador (y en
algunas ocasiones también el espacio) para poder comprenderla en su totalidad.
Gracias a la fotografía y al vídeo tenemos constancia de
muchos lugares y muchas obras que quizá nunca lleguemos a conocer en persona. Podemos
saber, a través de una revista o un documental, por ejemplo, cómo es la selva
amazónica y qué animales viven en ella, pero estaremos muy lejos de conocer esa
selva: cuáles son los sonidos imperceptibles para el micrófono, cómo es la
humedad, cuáles son los olores característicos…
Vincent
van Gogh Girasoles
(detalle), 1887
De igual manera, puedo saber qué forma tiene una obra de
arte determinada por fotografías o por vídeos pero, salvo en casos muy
especiales (ediciones de lujo o proyectos como Google Art Proyect), el
conocimiento que tenemos de las imágenes es muy superficial: los colores no coincide
con los de la obra real, nos faltan datos tridimensionales (tamaño, textura) y
otros como el espacio en el que se encuentran. Sólo podemos disfrutar al 100%
de una obra de arte cuando la tenemos delante. El Síndrome de Stendhal
difícilmente se va a producir mientras miramos una impresión de una obra.
Claude Monet El puente de los nenúfares (detalle) 1899
Siempre cuento a los alumnos la extraordinaria sensación que me produjo, cuando tenía 17 años, la visión del David de Miguel Ángel en la Academia de Florencia. Había visto su imagen en libros cientos de veces, pero tener delante ese coloso blanco de más de 5 metros de altura (yo siempre había pensado que era más pequeña) me impactó. Lo mismo me ha venido ocurriendo cuando he podido conocer en directo la obra de alguno de los grandes pintores de todos los tiempos. Me impresionaron el Greco, Velázquez, Rembrant, Goya…
Hans Memling Retrato de Maria Portinari
(detalle) ca. 1470
El Greco Jesús
curando al ciego (detalle) ca. 1570
Hace poco tiempo, tuve la oportunidad de viajar a Nueva York
y visitar, entre otros, el Museo Metropolitano. Sólo por visitar este espacio
ya merece la pena el precio del billete del avión. Las colecciones que lo
conforman, entre ellas las de pintura, son maravillosas.
Mi observación de las
obras en un museo siempre se produce desde diferentes distancias: con la más
alejada, tengo una visión global de la obra y obtengo una imagen mental de la
misma, mientras que con la observación más cercana, puedo disfrutar de los recursos técnicos y expresivos siguiendo
la huella física que el artista ha dejado en su obra.
Paul Cézanne Naturaleza
muerta con manzanas (detalle) ca. 1895 (MoMa)
Las fotografías que acompañan este texto, son detalles de algunas de las obras pictóricas que tuve la suerte de conocer en el Metropolitan. Si pulsáis sobre ellas, podréis ampliarlas. Espero que os gusten.
Edgar Degas La Toillete(detalle)
ca. 1885
DISEÑO DE BLOG. MENÚ DE ETIQUETAS.
El Instituto en el que trabajo está desarrollando un proyecto que tiene como fin la mejora del rendimiento escolar. Una de las propuestas de mi departamento consiste en promover la creación, por parte de los alumnos de bachillerato, de un blog personal que sirva, entre otras cosas, como un lugar de reflexión en el que los estudiantes puedan subir los trabajos realizados en las diferentes materias y analizarlos. Esta actividad tiene como objetivo que los alumnos sean conscientes de la importancia de la idea en la creación artística. Además, esperamos mejorar las habilidades lingüísticas de nuestros alumnos: una entrada de blog requiere un lenguaje más elaborado y formal que el que se utiliza, por ejemplo, en las redes sociales o cuando escribimos mensajes de móvil.
En esta primera entrada sobre el diseño del blog, explicaré como crear una barra de etiquetas (como la que aparece en este blog) para que los alumnos o visitantes puedan, con un click ver todas las entradas referentes, por ejemplo, a una materia determinada. Blogger ofrece una herramienta que tiene esta misma función pero es, a mi juicio, bastante menos vistosa.
En esta primera entrada sobre el diseño del blog, explicaré como crear una barra de etiquetas (como la que aparece en este blog) para que los alumnos o visitantes puedan, con un click ver todas las entradas referentes, por ejemplo, a una materia determinada. Blogger ofrece una herramienta que tiene esta misma función pero es, a mi juicio, bastante menos vistosa.
1. Después de acceder al blog, presionaremos sobre la pestaña (o link) “Diseño”.


2. Buscar la barra horizontal en la que está escrito “Añadir un gadget” y en la ventana que nos aparece “HTML/Javascipt”.


3. El apartado título lo dejamos vacío. En el contenido deberemos copiar este texto sustituyendo las interrogaciones ???? por el nombre de nuestro blog:
<div id="chromemenu">
<ul>
<li><a href="http://????.blogspot.com/search/label/Diseño"> Diseño </a></li>
<li><a href="http:// ????.blogspot.com/search/label/Fotografía"> Fotografía </a></li>
<li><a href="http:// ????.blogspot.com/search/label/Volumen"> Volumen </a></li>
<li><a href="http:// ????.blogspot.com/search/label/T.E.G.P."> T.E.G.P.</a></li>
<li><a href="http:// ????.blogspot.com/search/label/Dibujo Artístico"> Dibujo Artístico </a></li>
<li><a href="http:// ????.blogspot.com/search/label/Dibujo Técnico"> Dibujo Técnico </a></li>
</ul>
</div>
4. Cuando escribáis vuestras entradas, debéis rellenar la casilla de Etiquetas. Una misma entrada puede tener diferentes etiquetas, separadas por una coma. Es importante que el nombre de la etiqueta coincida con el que habéis puesto en el Gadget: mayúsculas, minúsculas y acentos; si no, no os funcionará bien.

IMAGOTIPO ÁRBOL / TREE PICTOGRAM
Hace ya unos cuantos años encontré, en internet, un trabajo en el que profesores del IES Virgen del Remedio de Alicante mostraban trabajos de isotipos (imagotipos) realizados por sus alumnos. Las formas que se habían propuesto representar eran sencillas: un árbol y el cuerpo humano: había que comunicar visualmente los conceptos propuestos, sintetizando al máximo las formas. Por supuesto, a pesar de su aparente simplicidad, las soluciones para materializar gráficamente cualquiera de estos dos conceptos son infinitas (cabeza- tronco- extremidades, por una parte y raíz- tronco- copa, por otra) y, de los mismos, podemos encontrar ejemplos gráficos desde tiempos prehistóricos.
El estudiante de diseño gráfico deberá realizar ejercicios de síntesis de este tipo para poder afrontar después retos más complejos como la realización de imágenes de marca, en las que deberemos atender por igual a la forma y al significado y, en muchas ocasiones, habrá que combinar letras con la imagen. Como ejemplos de figura humana han sido ya tratados en las entradas de señalética, paso a presentaros algunos ejercicios que los alumnos desarrollaron a partir de la idea de árbol.
El estudiante de diseño gráfico deberá realizar ejercicios de síntesis de este tipo para poder afrontar después retos más complejos como la realización de imágenes de marca, en las que deberemos atender por igual a la forma y al significado y, en muchas ocasiones, habrá que combinar letras con la imagen. Como ejemplos de figura humana han sido ya tratados en las entradas de señalética, paso a presentaros algunos ejercicios que los alumnos desarrollaron a partir de la idea de árbol.
A few years ago I found, on the internet, a job in which teachers of Virgen del Remedio High school in Alicante showed imagotypes made by their students. The two forms proposed to represent were simple: a tree and the human body. Students should visually communicate the concepts proposed, summarizing forms as much as possible. Of course, despite its apparent simplicity (head-trunk-extremities, on the one hand, and root-trunk-glass, on the other), this is a complex exercise and with infinite solutions that humans have been finding since prehistory.
The graphic design student should make summary exercises of this type in order to face exercises as complex as creating a brand image, in which they will bear in mind equally to the form and meaning and, in many cases, will be combined letters with the image. As I have shown examples of exercises on the human figure in blog posts on signs, I shall now present some exercises that the students developed from the idea of a tree.
The graphic design student should make summary exercises of this type in order to face exercises as complex as creating a brand image, in which they will bear in mind equally to the form and meaning and, in many cases, will be combined letters with the image. As I have shown examples of exercises on the human figure in blog posts on signs, I shall now present some exercises that the students developed from the idea of a tree.

Rocío Sanjuan
LETRAS Y TIPOGRAFÍA I / LETTERS AND TYPOGRAPHY I
Una definición clásica de manual, dice que un diseñador gráfico es un profesional que realiza comunicaciones visuales utilizando para ello dos elementos: las imágenes (dibujos y fotografías) y las letras (texto). Pero lo cierto es que esta dicotomía no existe.
Aunque los actuales sistemas de escritura fonéticos que utilizamos en Occidente, nos hayan hecho olvidar la procedencia de nuestro alfabeto, los signos que utilizamos tienen su origen en los pictogramas e ideogramas, imágenes que representan, respectivamente, cosas o conceptos. Así, para la creación de nuestra primera letra, la A, se utilizó un pictograma cuyo origen se remonta, al menos, hasta el siglo XV a.C. y que representa la cabeza de un buey. Los fenicios en el siglo XI a.C. aportaron una novedad fundamental: utilizaron los antiguos ideogramas y pictogramas para convertirlos en letras con valor fonético, tal y como las conocemos en la actualidad. Por cierto, el sonido que representaba originalmente esta letra, no tiene nada que ver con el que pronunciamos al ver este signo en cualquiera de las lenguas romances porque los fenicios solamente escribían consonantes. Fueron los griegos los que en el siglo VIII reutilizaron algunas de las letras fenicias, cuyo sonido no existía en su lengua, para representar las vocales.
A classic definition manual says that a graphic designer is a professional who performs visual communications using two elements: images (drawings and photographs) and letters (text). But the fact is that this dichotomy does not exist.
Although current phonetic writing systems used in Western countries, have made us forget the origin of our alphabet, the signs we use have their origins in the pictograms and ideograms, images that represent, respectively, things or concepts. For example, to the creation of our first letter, A, we used an pictogram which dates back at least to the fifteenth century BC and represents the head of an ox. The Phoenicians in the eleventh century B.C. provided a fundamental novelty: they used the ancient ideograms and pictograms to turn in letters with phonetic value, as we know them today. By the way, the sound that this letter originally represented, has nothing to do with the we speak to see this sign in any of the Romance languages because the Phoenicians only recorded consonants. It was the Greeks who in the eighth century reused some of the Phoenician letters, whose sound did not exist in their language, to represent the vowels.

Proto-Sinaitic Phoenician Greek
Toda esta introducción histórica tiene la intención de insistir en el hecho de que las letras son imágenes y, como tales, susceptibles de cualquier tratamiento plástico.
Mientras el mensaje verbal solamente nos responderá a la pregunta ¿qué decimos?, la forma, el color, la textura, etc., serán reflejo del cómo (nos dará un tono de voz). Pero hay ocasiones en las que el diseñador gráfico es capaz de cargar de sentido un signo fonético, de tal manera, que éste se aproxima a su primitiva entidad de ideograma o pictograma y trasciende las barreras lingüísticas con un mensaje que puede ser entendido, o al menos intuido, por un espectador que no conoce el idioma en el que está escrito. Los trabajos de tipografía que veréis a continuación pertenecen a Herb Lubalin y son un buen ejemplo de lo que comentaba. Se trata de títulos para diferentes revistas. Mother & Child y Marriage son de 1965 mientras que Families es de 1980. En el primero la O de madre se convierte en el vientre materno para contener el signo & convertido en feto y, de una manera redundante, la palabra niño. En Marriage, con el simple hecho de dar la vuelta a una letra, consigue que las dos erres nos sugieran la imagen de dos personas que unen sus manos mientras se besan. En Families, la idea contenida en los signos fonéticos es enfatizada y completada gráficamente mediante el diferente tamaño de las letras en una misma palabla y la licencia poética del punto sobre la L el diseñador consigue la imagen de una familia en la que, incluso, podríamos reconocer al padre, la madre y el hijo.
All this historical introduction is intended to emphasize the fact that the letters are images and, as such, subject to any artistic treatment.
While the verbal message but we will answer the question - what do we say?, Shape, color, texture, etc.., Shall reflect the how (we give a voice). But there are times when the graphic designer is able to fill a phonetic sign of sense so that it approaches its primitive entity ideogram or pictogram and transcends language barriers with a message that can be understood, or at least intuited, for a viewer who does not know the language in which it is written. The typography works you will see below were created by Herb Lubalin and are a good example of what I was saying. These are titles for different magazines. "Mother & Child" and "Marriage" is the year 1965 while "Families" is 1980. In the first, O mother becomes the womb to contain an ampersand become fetus and, in a redundant manner, the word child. In Marriage, to simply turn over a letter, get the two r we suggest the image of two people joining their hands while they kiss.
In "Families", the idea defined by phonetic signs is emphasized and completed graphically: with the different size of the letters in the same word and poetic license to include a dot on the letter L the designer gets the image of a family where we could even recognize father, mother and child.

Pero para llegar a apreciar y utilizar el potencial de las letras, hay que proponer a los alumnos retos claros y asumibles. El trabajo con tipos es habitual como presentación en algunos cursos de la ESO. A los alumnos de 3º, por ejemplo, suelo proponerles el siguiente ejercicio: realización de una cartela con el nombre de cada cual, procurando que el resultado final no nos de una información puramente sonora, si no que se puedan apreciar rasgos de la personalidad, intereses o gustos del alumno. Se pueden utilizar letras abstractas o figurativas, utilizando iconos que tengan alguna relación con el alumno. Por ejemplo, un alumno al que le guste el fútbol, puede utilizar una pierna con una bota de tacos para crear la L o un balón para dibujar la O. En cualquier caso las letras deben mantener cierta coherencia formal o temática. En otra ocasión realizaré una entrada con ejemplos sobre este trabajo.
Las imágenes que muestro a continuación están realizadas por alumnos de Diseño de 2º de Bachillerato. El ejercicio era básicamente el mismo que he descrito más arriba pero, en este caso, se eximía a los alumnos de la necesidad de incorporar el componente personal para centrarse en la estructura. Debían comenzar investigando, generar pruebas, jugar con las formas y proponerse pequeños desafíos formales (intentando crear todas las letras a partir del número menor de elementos, o sustrayendo una mínima porción a un elemento geométrico simple como un círculo o un cuadrado, por ejemplo) hasta encontrar la tipografía deseada. Una vez elegida, se crean varias versiones y se pulen algunos detalles para que exista el mayor grado de cohesión entre cada una de ellas. A continuación algunos de los resultados.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)
INFOGRAFÍAS
En las siguientes infografías podéis encontrar algunos consejos que os ayudaran a: Aplicar estrategias de búsqueda en internet Conocer y ...
-
Fundamentos de Diseño: El análisis del diseño gráfico, industrial y de interiores. Introducción: Análisis de Diseño Gráfico, Industrial y ...
-
Una figura sencilla, como la propuesta, ayuda a los alumnos de los primeros cursos de enseñanza secundaria obligatoria a introducirse en la...
-
El lápiz es el protagonista de algunas de las primeras clases de los alumnos que comienzan la educación secundaria. A pesar de ser uno de lo...