TRES EJERCICIOS DE TANGENCIAS Y ENLACES


Circunferencia tangente a dos rectas dadas conociendo su radio









Circunferencia tangente a dos circunferencias dadas conociendo su radio









Circunferencia tangente a una circunferencia y a una recta conociendo su radio










GRABADO CON PUNTA SECA

Quizá sea el método de la punta seca la forma más sencilla de acercarse al arte de la imagen seriada. Se trata de incidir con un punzón sobre una plancha, que tradicionalmente suelen ser de zinc o cobre, para crear un surco sobre el cual se va a introducir posteriormente la tinta. Es por eso que esta técnica entraría dentro del grupo de los huecograbados. En el otro gran grupo, el del grabado tipográfico, la tinta se encuentra sobre una superficie plana y nosotros vaciamos aquello que no queremos que forme parte de nuestro diseño.

Hoy en día, las planchas de metal han sido sustituidas por otras de materiales plásticos, más económicos, como el metacrilato o el arraglás (material que se utiliza generalmente como sustituto del cristal para enmarcar dibujos y que ha sido empleado para la realización de las imágenes mostradas).

La punta seca se convierte, al igual que otros procedimientos como la plumilla, en un recurso excelente para la experimentar las posibilidades expresivas de la línea como recuso gráfico. Con la enorme ventaja de que no es sólo capaz de replicar los trazados que nosotros registramos sobre la matriz si no de dotar a los mismos de cierta vibración (y vida) provocada por las rebabas, que son las crestas que el material que nosotros movemos crea a uno y otro lado del surco y que quedan impregnadas, también, de cierta cantidad de tinta. No duden en ampliar las imágenes para poder observar estos interesantes efectos.


Araceli Vives Marco


Vlad Danciu



Antonio Requena Sánchez

Ester Hernández Navarro



Mª Reyes Gasch


Estefanía León López



Sandra Almarcha Ripoll



Javier Carrasco Díaz


Helena Soler

Paula Cayuelas

Alicia Martínez


COMPOSICIÓN ABSTRACTA / ABSTRACT COMPOSITION

Las imágenes pueden ser figurativas o abstractas. La figuración tiene la realidad como modelo mientras que la abstracción prefiere desligarse de ella para centrarse en los elementos que le son propios a las artes visuales: el punto, la línea, la forma, el color, la textura, la composición, etc.
Es bastante común que los preadolescentes que cursan 1º de la ESO tengan prejuicios acerca de las representaciones abstractas, considerándolas un sinsentido que podría hacer cualquier persona. Para intentar superar estos recelos iniciales no he encontrado mejor manera que proponer a los alumnos la realización de un concurso. El ganador será aquel que más apoyos obtenga en una votación en la que participan todos los alumnos de una clase. Como todos los trabajos han de ser obligatoriamente abstractos, los alumnos no pueden premiar la capacidad de sus compañeros para copiar algo que ya exista. Es entonces cuando muchas veces se sorprenden de ser capaces de valorar un trabajo por la idea, el material con el que ha sido realizado, las formas y colores, etc. Es importante explicar que abstracto no significa raro, o deforme. Es bastante común que aparezca en boca de lo alumnos la figura de Picasso cuando intentas explicar qué significa la abstracción. Es importante que los alumnos tengan clara la diferencia entre una representación figurativa no realista y una abstracta. Otra idea que hay que desterrar es la de que una composición abstracta se hace a base e "rayajos". Año tras año, siempre hay una serie de alumnos (sobre todo los más torpes) que solucionan el trabajo planteado en un minuto, desplazando por el papel su mano llena de pinturas de color mientras aseguran que " ya está". A pesar de que éste es un procedimiento igual de válido que tantos otros, es interesante aprovechar esta ocasión para incidir sobre la importancia de la idea (pensar antes de realizar) a la hora de realizar estas composiciones (para dibujar "copiando" un bodegón o una escultura griega, la parte intelectual seguramente será menos importante). A continuación podéis disfrutar de algunos de los trabajos realizados por mis alumnos. Para que puedan tener algún punto de apoyo para comenzar, solemos plantear (algunos los alumnos y otros el profesor) varios temas sobre los cuales trabajar. Se trata de conceptos abstractos o sensaciones a los que ellos deben dar forma material. Es útil proponer ideas no demasiado manidas (como la guerra o el amor, que siempre sugieren) como los sabores, el odio, el aburrimiento y otros conceptos sobre los que el alumno no tenga imágenes predefinidas.
Images can be figurative or abstract. The figuration has the reality as a model while the abstraction prefers separated from her and to focus on the elements of its own to the visual arts: point, line, shape, color, texture, composition, etc.. 
It is quite common for preteens who attend the first course of de compulsory secondary education in Spain (12 years) have prejudices about the abstract representations, considering them nonsense that anyone could do.
To try to overcome these initial mistrusts I have not found a better way that to propose to students the realization of a contest. The winner will be the one that gets more support in a vote in which involving all students in class. As all work must be necessarily abstract, students can not reward his teammates for the skill to copy something that already exists.
At that time, many times, students are surprised to be able to assess a job for the idea, the material that has been made​​, forms and colors, etc.. It is important to explain that abstract no means rare, or misshapen. It is quite common for students to talk about Picasso, wrongly, when you try to explain what is meant by abstraction. Therefore, it is important that students are clear about the differences between a figurative representation and other abstract .
We must banish the idea of that one abstract composition is made with scribble. Year after year, there are always a number of students (especially those lazier) that solve the proposed work in a minute, displacing their hands full  of colors pencils on the paper while they say, "- Professor, I've done." Although this procedure is as valid as any other, it is interesting to take this opportunity to to insist on the importance of the idea (think about it before doing it) at the time of making these compositions ( to draw "copying" a still life or a Greek sculpture, the intellectual part will surely be less important).




Sofía Oltra Zapata

Marina Fernández Muela (Sabor dulce)


Irene Esclapez (Sabor dulce)


Ana Lía Agulló ( La guerra)


Irene Esclapez (El miedo)



Irene Blanco Mollá (La amistad)
.

RELACIONES CROMÁTICAS: EL CONTRASTE TOTAL

El contraste es una relación de diferencias que se produce entre colores que están alejados en el círculo cromático. El contraste total se da entre colores opuestos, es decir, complementarios.
Las tres combinaciones más importantes serán las que se obtienen con la asociación de los primarios con los secundarios en cuya elaboración no intervienen. Es decir: amarillo con azul-morado, cian con rojo y magenta con verde.
El contraste se utiliza frecuentemente para atraer la atención y su uso es muy frecuente en publicidad. El contraste total, no obstante, puede producir efectos visuales desagradables como cansancio o vibración.
Los ejercicios que se exponen a continuación son composiciones abstractas que tratan de aprovechar la tensión visual que ofrece la lucha de complementarios, para crear composiciones plásticas atrayentes.

David Núñez


Rocío Esteve


Jennifer Alonso

EL CÍRCULO CROMÁTICO / COLOR WHEEL

El círculo cromático es una plantilla que nos sirve para visualizar la relación entre los distintos colores. Los afines entre sí ocuparán zonas próximas mientras los colores complementarios se encontrarán en regiones del círculo opuestas. A continuación mostramos dos círculos cromáticos. En el primero, una línea diagonal divide la zona de los colores fríos de los cálidos. En el segundo se han introducido, además, variaciones de luminosidad. Si quieres conocer los pasos para construir un círculo cromático, pincha aquí.
The color wheel is a template that helps us visualize the relationship between the different colors. Similar colors occupy nearby areas while complementary colors are in regions opposite circle.
Below we show two chromatic circles. In the first, a diagonal serves as a boundary line between cool and warm colors. In the second have been added brightness variations. If you want to know the steps to build a color wheel, click here.





CONTRASTE ARMÓNICO / HARMONIC CONTRAST

La relación que se establece entre los colores de una composición plástica puede ser, principalmente, de dos clases: armónica o de contraste.
La armonía se produce cuando existe un vínculo común entre los colores, bien porque comparten orígenes y por lo tanto están cerca en el círculo cromático (rojo, naranja y amarillo, por ejemplo), o bien por participar de una base común (los colores pastel, por ejemplo, tienen un nexo en común - el color blanco- que matiza los diferentes tonos produciendo una sensación de armonía). La armonía proporciona sosiego y se utiliza muy a menudo en aquellas manifestaciones plásticas, como la decoración o la moda, con las cuales convivimos durante largo tiempo.
El contraste cromático se produce cuando utilizamos colores opuestos en el círculo cromático. Con la yuxtaposición de dos colores totalmente enfrentados (magenta y verde, por ejemplo) se producirá el contraste total. La publicidad hace uso de esta forma de composición constantemente porque atrae la atención con fuerza. El problema principal del contraste es que, a la larga, cansa a la vista, sobre todo si se utilizan colores saturados.
Hay una relación que es una combinación de las dos anteriores. Se llama contraste armónico y pretende aprovechar las ventajas de cada una de ellas. Es una de las relaciones cromáticas más utilizadas en la pintura desde que los impresionistas, en el siglo XIX nos brindaran excelentes ejemplos. Consiste en utilizar colores que están alejados en el círculo cromático pero tratando de hacer que compartan algo en común.
Para realizar una composición con una relación de contraste armónico lo primero que hemos de hacer es echar mano del círculo cromático y elegir la combinación que vamos a utilizar. Los tres grandes contrastes van a ser los que se producen entre el verde y el magenta, el cian y el rojo y el del amarillo con el azul-morado.
Imaginemos que hemos elegido la primera combinación. Los dos colores no podemos ponerlos juntos, porque no cumplen la premisa de tener algún tono en común (el verde no tiene nada de magenta y viceversa). Pero cualquiera de los tonos que hay cerca del magenta, tanto hacia el lado de los morados, como el de los carmines sí comparten algo con el verde: los primeros el cian y los otros el amarillo. También podemos “ensuciar” verde con un poco de magenta, lo cual generará un color terciario que sí compartirá algo con el verde. Las mezclas de colores en distintas proporciones nos darán infinitud de tonos. Lo importante es no perder el rumbo. Que cualquier persona a la que se lo mostremos nuestro trabajo sepa, sin dudarlo, cual de las tres combinaciones posibles hemos elegido.
Aquí tenéis unos cuantos trabajos realizados siguiendo estas pautas. El tema: El paisaje.
The relationship established between the colors of a plastic composition can be mainly of two types: harmonic or contrast. 
Harmony occurs when there is a common link between the colors, either because they share origins and therefore are close on the color wheel (red, orange and yellow, for example), or by participating in a common base (the pastel colors , for example, have a common link - the color white, which clarifies the various shades produce a sense of harmony). Harmony provides tranquility and is used very often in those plastic manifestations, as decoration or fashion, we live with for a long time.
The color contrast results from using opposite colors on the color wheel. With the juxtaposition of two completely opposing colors (magenta and green, for example) will result in the overall contrast. Advertising makes use of this form of composition because it attracts attention hard.  The main problem of the color contrast  is that, eventually, it tired the sight, especially if used saturated colors.
There is a relationship which is a combination of the two aforementioned . Is called harmonic contrast and uses the advantages of each of them. It is one of the most used color relationships in painting since the Impressionists that, in the nineteenth century provided us with excellent examples. It consists of using colors that are afar on the color wheel but trying to get that they to share something in common.

To make a composition with a harmonious contrast ratio the first thing we to do is look in the color wheel and choose the color scheme that we will use. The three great contrasts will be those occurring between green and magenta, cyan and red and yellow with blue-purple.
Imagine that we have chosen the first combination. We can't  put them together the two colors, because they do not satisfy the premise of having a common tone (the green has nothing to magenta and vice versa). But any of the colors that are near the magenta, both on the side of the purple, as to the side of the carmines do share something with green: the first cyan and the other yellow. We can also get dirty the green with a small amount of magenta, which will generate a tertiary color that do share something with the green. The colors blend in different proportions give us infinity of shades. The important thing is not to lose its way. That any person, when we will show our work, know without doubt, without hesitation, which of the three possible combinations we have chosen.
Here are a few works done by following these guidelines. The issue: The landscape.

Estefanía Rico. 1º Bachillerato.



Carolina Nicolás. 3º ESO.

Víctor Rafale Ovalle. 1º ESO.




Natalia Pascual. 3º ESO.

Daniela Suárez. 3º ESO.

DISEÑO DE UN FRASCO DE PERFUME / DESIGN FOR A PERFUME BOTTLE

La asignatura de Fundamentos de Diseño divide su programación en tres bloques cada uno de los cuales se desarrolla, generalmente, en cada uno de los tres trimestres que conforman el año académico. Durante la segunda parte del curso es habitual trabajar los contenidos relacionados con el diseño industrial.
Después de conocer los conceptos relacionados con esta disciplina: la forma tridimensional, los sistemas de repesentación, materiales, ergonomía, etc., hay que pasar a realizar las prácticas. Los ejercicios propuestos han de ser objetos básicos, que permitan al alumno preocuparse más por la forma que por la parte mecánica ( sin prescindir, por supuesto, de ella): los frascos de perfume, las sillas o las lámparas, por ejemplo, son piezas con potencial suficiente como para desarrollar los objetivos que se propone esta asignatura de bachillerato.
Las imágenes que se muestran a continuación son parte del ejercicio de creación de un frasco de perfume por parte de cinco alumnas de 2º de bachillerato. La "solución" aportada por cada una de ellas es diferente. Mabel apuesta por un recipiente blando, ergonómico y muy agrdable al tacto. La propuesta de Celia es mucho más escultórica y utiliza el color oro y el negro para crear un frasco que, seguramente, contendrá un perfume distinguido. Ana trabaja con las transparencias. El cristal le permite la reiteración: el envase dentro del envase. Katia propone una solución figurativa para su frasco de dos piezas Love mientras Rocío se decanta por un diseño complejo y futurista que nos describe con varios planos y cortes.



Mabel Lag



Celia García Coves



Ana Sempere Pastor


Katia Cabrera Puga



Rocío Urtubia
.

INFOGRAFÍAS

  En las siguientes infografías podéis encontrar algunos consejos que os ayudaran a: Aplicar estrategias de búsqueda en internet  Conocer y ...