SIMETRÍAS Y RECORTES

El curso de 1º de ESO suele coincidir con una etapa de maduración en la cual, los alumnos, pasan de la infancia a la adolescencia. Es el momento de aprovechar capacidades que pronto desaparecerán detrás de la coraza de rebeldía que oculta tanta confusión mental provocada por las nuevas experiencias en que las hormonas embarcan a los adolescentes.
Los niños no tienen complejos, son más frescos y aceptan sin prejuicios formas de expresión como la abstracción.
La propuesta que ahora os muestro es una aplicación de simetría. Es un ejercicio abstracto, muy sencillo y que apenas requiere una hora de trabajo. Se trata de hacer cortes en una hoja que previamente el alumno ha doblado de la forma que ha considerado oportuna. Los pliegues son los ejes de simetría y crearán idénticas imágenes a un lado y a otro del mismo. Se les pide que hagan unos 10 diseños diferentes de los cuales deberán elegir, para entregar al profesor, sólo 3 de ellos. La mayoría de los alumnos realiza el trabajo con concentración y se sorprende de los resultados obtenidos. Aquí tenéis alguno de ellos:


Giorgina Cesarela Stancu


Mª Ángeles Cases



Javier Sabariego López


Pablo Ibáñez


Tamara Rodríguez

SEÑALÉTICA BAÑOS (I) / WC AND RESTROOM SIGNS Part 1

No voy a repetir mi explicación sobre cuál es el uso y el origen de la señalética (o señaléctica), remitiendo a todo aquel que la quiera conocer al siguiente enlace.

Baste recordar que una de las funciones de esta disciplina del diseño trata de informar sobre cualquier asunto de la forma más clara y utilizando el menor número de recursos gráficos.

El ejercicio consiste en la creación, utilizando la figuración, de imágenes que representen al hombre y a la mujer para diferenciar el aseo de cada uno de los sexos.

En un trabajo profesional de diseño, estaríamos sujetos ciertas limitaciones. De formalidad, si se tratara, por ejemplo, de un local serio, o estéticas, para que nuestros diseños armonicen con la imagen general del local. Pero en nuestro caso, tratándose de un ejercicio académico, la únicas limitaciones serán el formato de presentación (DIN A4) y el hecho de que las imágenes que identificaran al hombre y a la mujer, sean creadas por los alumnos (es decir, no sean copias de imágenes ya existentes).

El problema, aunque no lo parezca, tiene "miga". Después de un trabajo conceptual de este tipo podemos encontrar muchos tópicos que es importante identificar. Los tópicos, por una parte, sirven para sintetizar historias. Por ejemplo, en una película de vaqueros nos aparece un señor moreno, con barba de tres días y ceño fruncido montando un caballo negro y enseguida lo identificamos con el malo de la película. No hace falta verle hacer fechorías. El modelo está creado y en una película, este prejuicio puede ahorrar mucho metraje. En la realidad los lugares comunes son más peligrosos por simples (en el peor sentido de la palabra), más aún cuando hacen referencias a personas. Por eso los diseños pueden y deben ser comentados por el profesor y los alumnos. Los tópicos sin malicia pueden servirnos como un recurso limitado pero efectivo comunicativamente. Las imágenes despectivas o discriminatorias deben ser, evidentemente, desechadas.

Como en cualquier otro trabajo de diseño gráfico, el humor es siempre bienvenido porque nos une afectivamente con el mensaje y es una útil herramienta mnemotécnica.




David Martínez. 4º ESO.



David Martínez. 4º ESO.


Paula Sánchez. 2º Bachillerato.



Pablo Espinosa. 2º Bachillerato.




Desi Quero. 4º ESO.



Francisco Quesada. 4º ESO.

Julián Sáez. 4º ESO.


Saray Cano. 4º ESO.




Verónica Galiana. 4º ESO.


Verónica Galiana. 4º ESO.

Yolanda González Muñoz. 2º Bachillerato.

PATTERN (PATRÓN)

Una de las cosas que más les fastidia a mis alumnos es pensar. Prefieren aburridas tareas manuales que les permita la evasión y cierta relajación (¡Qué felices serían tegiendo bufandas de punto y comentando ocurrencias!). ¡Pero no! En Educación Plástica de 4º tratamos por todos los medios de fomentar la creatividad: la idea. Eso es lo más importante. Por eso, la primera fase de muchos de los trabajos, consiste precisamente en eso, en imaginar, en buscar ideas y plasmarlas gráficamente mediante bocetos. Un dibujo, incluso el más torpe, puede ser la semilla de un gran proyecto (todos los grandes edificios comienzan en la imaginación del arquitecto y se materializan, por primera vez, con unas cuantas líneas vacilantes sobre un papel) o para probar, explicarnos a nosotros mismos o a los demás algo en lo que estamos pensando. Einstein una vez dijo: Si no puedo dibujarlo, es que no lo entiendo.
El trabajo que ahora os presento es un trabajo que invita a pensar, ideal para los alumnos de 4º de la ESO, pero también para alumnos de diseño en bachillerato o en la universidad; solicitando, eso sí, grados de complejidad y realización diferentes para cada uno de los citados grupos.

Se trata de realizar un patrón o pattern, una especie de azulejo cuadrado cuyo diseño no sea simétrico pero encaje en cualquiera de las posiciones formando así una composición compleja (viendo los ejemplos se entenderá fácilmente). Para ello debemos valernos de los centros de los lados o de las diagonales de manera que en estos puntos el dibujo quede inacabado a la espera de acoplarse con el siguiente elemento. En ninguna cara puede haber distinto número de puntos de enlace.


Ahora os presentaré algunos ejemplos de alumnos de ESO. Tras un trabajo de investigación realizando bocetos (como parte del trabajo es necesario entregar, al menos, diez ideas), entregaron dos láminas. En una se presentaba el diseño elegido en formato superior a 10x10mm. mientras en la segunda se mostraba el resultado que se obtenía al ensamblar las piezas. Espero que os gusten.






Verónica Galiana Mas





Adela Mejía




Sandra López
(Última imagen: propuesta color del profesor)




Julián Sáez García



Cristina Aguilera


Maika Herrero
.

Iniciación a los sistemas de representación. Casa.

Una figura sencilla, como la propuesta, ayuda a los alumnos de los primeros cursos de enseñanza secundaria obligatoria a introducirse en las distintas posibilidades que los sistemas de representación nos brindan para reproducir e interpretar la realidad. Es un ejercicio con cierta dificultad para los alumnos de 1º (algunos con su potencial espacial aún no desarrollado) y relativamente fácil para los de tercero a los que se les pide que compliquen un poco más el dibujo: introducción de una chimenea, creación con muros con relieve, representación del interior, etc.



En el sistema diédrico, la casa queda representada mediante el dibujo de vistas parciales del conjunto. Normalmente se utilizan tres vistas: Para el alzado, elegiremos el lado más representativo de la pieza a dibujar. La planta será la visión que obtenemos del elemento a representar desde arriba y el perfil la vista lateral. Si la pieza no quedara lo suficientemente explicada con estas vistas, aún podrían realizarse más. De igual forma, si la pieza puede explicarse con menos vistas (una o dos), el resto no deben dibujarse.
Las representaciones quedan como veis en el dibujo como si fueran la sombra generada por un foco que estuviera en la zona de visión. Por eso la planta, que es lo que vemos desde arriba, quedará en la parte inferior del dibujo y la vista del perfil izquierdo de la casa, en el lado derecho.


Para empezar crearemos los ejes centrales en la hoja. Como normalmente utilizaremos páginas de formato normalizado DIN A4 (210x297mm), realizaremos los ejes a 105 y a 150 mm respectivamente. Si clicas encima del dibujo podrás ver como se hacen.
El resultado debiera ser como el que aparece a continuación. Como veréis en el dibujo, hemos realizado cuatro rectas paralelas a los ejes (dos al horizontal y dos al vertical) a una distancia de 3 mm. Planta, alzado y perfil deben estar pegadas a estas líneas auxiliares.

En el siguiente enlace podrás encontrar cómo debes colocar los ejes para realizar la perspectiva axonomética isométrica, llamada así porque los 3 ejes que dibujaremos formarán 3 ángulos iguales de 120º. La elaboración de es esta perspectiva no presenta mayor dificultad (exceptuando, el óculo de la fachada). Es necesario, eso sí, saber utilizar con soltura la escuadra y el cartabón. Las medidas que colocaremos sobre los ejes no precisarán ningún tipo de reducción. El resultado final sería este:

A continuación os detallo la forma de dibujar el óculo en perspectiva isométrica. Antes habrá que realizar la ventana circular de frente, fuera del dibujo en perspectiva, como se ve en el dibujo superior. Primero se realiza el cuadrado, cuyo lado será igual al diámetro de la ventana. En éste trazaremos las diagonales y los ejes horizontal y vertical. Después dibujaremos la circunferencia con el compás. Buscaremos ahora los puntos en los que la circunferencia corta a las diagonales y los marcamos. Para acabar realizamos las últimas dos rectas uniendo los puntos citados dos a dos. Una vez hecho el dibujo fuera, lo trasladaremos a la perspectiva. Realizamos el cuadrado con la ayuda de la escuadra y el cartabón. Después realizaremos las diagonales (los ejes horizontal y vertical ya los tenemos). Ahora es el momento de trazar las rectas verticales que nos faltan. Para ello mediremos en el cuadrado de fuera la distancia que hay desde uno de los lados hasta estas rectas y ponemos la misma medida en el cuadrado de la perspectiva. Con los ocho puntos obtenidos realizaremos el círculo en perspectiva (ahora será una elipse) a mano. Ver dibujo adjunto:


En la perspectiva caballera los ejes forman ángulos de 90º, 135º y º135º. En este enlace podrás ver como dibujar los ejes convenientemente. Una de las peculiaridades de la perspectiva caballera es que es necesario aplicar un índice de reducción a las medidas relacionadas con el eje Y. En el ejemplo que nos ocupa la casa tiene una profundidad de 100 mm, pues bien, a la hora de pasar esta medida a la perspectiva habrá que dividirla. Aunque se utilizan diversos índices de reducción (μ), nosotros utilizaremos μ=1/2, que es el más sencillo. Así, la profundidad, en el dibujo, será de 50mm. Una prueba interesante, sería no aplicar índice de reducción alguno; el resultado será una casa desproporcionada y muy alargada. La reducción sólo la aplicaremos a las medidas que sean paralelas al eje Y. De esta forma, por ejemplo, las ventanas del lateral tendrán en el dibujo 20 mm. de alto (medida relacionada con el eje z) y 10 mm. de ancho (medida paralela al eje y). A continuación os muestro el proceso completo:




Si quieres ver el proceso en un tamaño más grande pulsa este enlace.

LIBRO ILEGIBLE Y PRELIBRO

El libro ¿Cómo nacen los objetos? de Bruno Munari es una referencia obligada para cualquier persona interesada en el mundo del diseño. Dentro del mismo, encontraremos un apartado dedicado a los libros ilegibles y los prelibros.
Resumiendo, aunque en este enlace podréis encontrar el texto ítegro, os contaré que un libro ilegible es aquel que utiliza todos los recursos de los que disponen los libros, menos las letras. Se crean así objetos de arte encuadernados donde se aprovechan las formas, los colores, las texturas, la composición, etc. Es una obra abstracta de la que se disfruta pasando páginas.
Un prelibro es un libro infantil para bebés y niños que aún no saben leer. Se trata de crear un objeto atractivo táctil y visualmente que proponga al pequeño infinidad de posibilidades que lo estimulen. Por supuesto debe cumplir ciertas normas de seguridad que impidan poner en peligro la seguridad del niño (suelen ser de materiales blandos, están realizados con materiales no tóxicos, etc.)
Cualquiera de los dos proyectos son trabajos muy interesantes para introducir al alumno en el mundo del diseño editorial, obligándoles a pensar en los elementos constituyentes del libro.


























ADIÓS A LA ASIGNATURA DE IMAGEN

La asignatura de Imagen desaparece del currículo de 2º de Bachillerato de Artes. ¡Qué gran pérdida para añadir como opcionales un ramillete de asignaturas de menor enjundia¡ ¿Hay algo más importante, para un alumno de Bachillerato Artístico, que la profundización en el estudio y utilización del lenguaje audiovisual?
Era una asignatura sustanciosa con una programación apretada que se dividía en tres núcleos temáticos que expongo a continuación.
Conceptos y teoría de la imagen (naturaleza, percepción, lenguaje visual, medios de comunicación…)
Imagen fija y lenguajes integrados (fotografía, cómic y story board, diseño gráfico, ilustración, imagen digital)
Imagen en movimiento (cine, televisión, animación y publicidad).
No falta ni sobra nada y, desde mi punto de vista, esta asignatura, no sólo no debiera de desaparecer si no que tendría que ser una materia instrumental obligatoria para cualquier estudiante del Bachillerato de Artes que con su estudio debiera adquirir las nociones básicas para analizar y generar mensajes visuales.
Pero, en fin, esos especialistas que nadie conoce y a los que elige el gobierno de turno, han decidido que debe desaparecer.
Sean estas líneas un homenaje a esta asignatura que se nos va y a los alumnos con los que compartí el gusto de ver, analizar y crear imágenes.
A continuación encontrareis ejercicios de algunos de ellos. Se trata de cómic o storys que los alumnos desarrollaban a partir de unas líneas escritas – transposición entre lenguajes-.
El primer trabajo tienen como punto de partida un fragmento del cuento de Manuel Rivas La Lengua de las Mariposas extraído del libro ¿Qué me quieres amor? (Alfaguara 1998).

“(…) Lo recuerdo muy bien. Han pasado tantos años y aún siento una humedad cálida y vergonzosa resbalando por las piernas. Estaba sentado en el último pupitre, medio agachado con la esperanza de que nadie reparase en mi presencia, hasta que pudiese salir y echar a volar por la Alameda.
« A ver, usted, ¡póngase de pie! » El destino siempre avisa. Levanté los ojos y vi con espanto que aquella orden iba por mí. Aquel maestro feo como un bicho me señalaba con la regla. Era pequeña, de madera, pero a mí me pareció la lanza de Abd el Krim.
« ¿Cuál es su nombre? » « Pardal. » Todos los niños rieron a carcajadas. Sentí como si me golpeasen con latas en las orejas. « ¿Pardal? » No me acordaba de nada. Ni de mi nombre. Todo lo que yo había sido hasta entonces había desaparecido de mi cabeza. Mis padres eran dos figuras borrosas que se desvanecían en la memoria. Miré hacia el ventanal, buscando con angustia los árboles de la Alameda.”




Paula Sánchez

Los siguientes están basados en otro fragmento de un cuento de Manuel Rivas homónimo del título del libro. ¿Qué me quieres amor? (Alfaguara 1998).

"Dejamos el coche en el mercado de Agra de Orzán y cogimos las bolsas de deportes. Al mediodía, y tal como habíamos calculado, la calle Barcelona, peatonal y comercial, estaba atestada de gente. Todo iba a ser muy sencillo. La puerta de la sucursal bancaria se abrió para una vieja e inmediatamente detrás entramos nosotros. Lo tenía todo muy ensayado. “ Por favor, señores, no se alarmen. Esto es un atraco.” Hice un gesto tranquilo con la pistola y toda la clientela se agrupó, en orden y silencio, en la esquina indicada. Un tipo voluntarioso insistía en darme su cartera, pero le dije que la guardase, que nosotros no éramos unos cacos. “ Usted, por favor, llene las bolsas”, le pedí a un empleado con aspecto eficiente. Lo hizo en un santiamén y Dombo, contagiado por el clima civilizado en que todo transcurría, le dio las gracias.“ Ahora, para que no haya problemas, hagan el favor de no moverse en diez minutos. Han sido todos muy amables.” Así que salimos como si aquello fuese una lavandería.
“¡Alto o disparo!”
Ante todo, mucha calma. Sigo andando como si no fuese conmigo. Uno, dos, tres pasos más y salir disparado. Demasiada gente. Dombodán no lo piensa. Se abre paso como un jugador de rugby. Y yo que estoy en otra película.
“¡Alto, cabrón, o disparo!”
Saco la pistola de la bolsa abierta y me vuelvo con parsimonia, apuntando con la derecha.
“¿Qué pasa? ¿Algún problema?”. El tipo que antes me había ofrecido la cartera. Plantado, con las piernas separadas y el revólver apuntándome firme, cogido con las dos manos. He aquí un profesional. Guarda jurado de paisano, seguro.
“ No hagas el tonto, chaval. Suelta ese juguete.”
Yo que sonrío, que digo nanay. Y le tiro la bolsa a los morros, toda la pasta por el aire, cayendo a cámara lenta. “ ¡Come mierda, cabrón!” Y echo a correr, la gente que se aparta espantada, qué desgracia, la gente que se aparta y deja un corredor maldito en la calle, un agujero que se abre, un túnel por delante, un agujero en la espalda. Quema. Como una picadura de avispa."


Rebeca Couto


Luis Gutiérrez



José Martínez S.

INFOGRAFÍAS

  En las siguientes infografías podéis encontrar algunos consejos que os ayudaran a: Aplicar estrategias de búsqueda en internet  Conocer y ...