DISEÑO DE BLOG. MENÚ DE ETIQUETAS.

El Instituto en el que trabajo está desarrollando un proyecto que tiene como fin la mejora del rendimiento escolar. Una de las propuestas de mi departamento consiste en promover la creación, por parte de los alumnos de bachillerato, de un blog personal que sirva, entre otras cosas, como un lugar de reflexión en el que los estudiantes puedan subir los trabajos realizados en las diferentes materias y analizarlos. Esta actividad tiene como objetivo que los alumnos sean conscientes de la importancia de la idea en la creación artística. Además, esperamos mejorar las habilidades lingüísticas de nuestros alumnos: una entrada de blog requiere un lenguaje más elaborado y formal que el que se utiliza, por ejemplo, en las redes sociales o cuando escribimos mensajes de móvil.
En esta primera entrada sobre el diseño del blog, explicaré como crear una barra de etiquetas (como la que aparece en este blog) para que los alumnos o visitantes puedan, con un click ver todas las entradas referentes, por ejemplo, a una materia determinada. Blogger ofrece una herramienta que tiene esta misma función pero es, a mi juicio, bastante menos vistosa.


1. Después de acceder al blog, presionaremos sobre la pestaña (o link) “Diseño”.




2. Buscar la barra horizontal en la que está escrito “Añadir un gadget” y en la ventana que nos aparece “HTML/Javascipt”.




3. El apartado título lo dejamos vacío. En el contenido deberemos copiar este texto sustituyendo las interrogaciones ???? por el nombre de nuestro blog:

<div id="chromemenu">

<ul>

<li><a href="http://????.blogspot.com/search/label/Diseño"> Diseño </a></li>

<li><a href="http:// ????.blogspot.com/search/label/Fotografía"> Fotografía </a></li>

<li><a href="http:// ????.blogspot.com/search/label/Volumen"> Volumen </a></li>

<li><a href="http:// ????.blogspot.com/search/label/T.E.G.P."> T.E.G.P.</a></li>

<li><a href="http:// ????.blogspot.com/search/label/Dibujo Artístico"> Dibujo Artístico </a></li>

<li><a href="http:// ????.blogspot.com/search/label/Dibujo Técnico"> Dibujo Técnico </a></li>

</ul>

</div>

4. Cuando escribáis vuestras entradas, debéis rellenar la casilla de Etiquetas. Una misma entrada puede tener diferentes etiquetas, separadas por una coma. Es importante que el nombre de la etiqueta coincida con el que habéis puesto en el Gadget: mayúsculas, minúsculas y acentos; si no, no os funcionará bien.

IMAGOTIPO ÁRBOL / TREE PICTOGRAM

Hace ya unos cuantos años encontré, en internet, un trabajo en el que profesores del IES Virgen del Remedio de Alicante mostraban trabajos de isotipos (imagotipos) realizados por sus alumnos. Las formas que se habían propuesto representar eran sencillas: un árbol y el cuerpo humano: había que comunicar visualmente los conceptos propuestos, sintetizando al máximo las formas. Por supuesto, a pesar de su aparente simplicidad, las soluciones para materializar gráficamente cualquiera de estos dos conceptos son infinitas (cabeza- tronco- extremidades, por una parte y raíz- tronco- copa, por otra) y, de los mismos, podemos encontrar ejemplos gráficos desde tiempos prehistóricos.
El estudiante de diseño gráfico deberá realizar ejercicios de síntesis de este tipo para poder afrontar después retos más complejos como la realización de imágenes de marca, en las que deberemos atender por igual a la forma y al significado y, en muchas ocasiones, habrá que combinar letras con la imagen. Como ejemplos de figura humana han sido ya tratados en las entradas de señalética, paso a presentaros algunos ejercicios que los alumnos desarrollaron a partir de la idea de árbol.
A few years ago I found, on the internet, a job in which teachers of Virgen del Remedio High school in Alicante showed imagotypes made by their students. The two forms proposed to represent were simple: a tree and the human body. Students should visually communicate the concepts proposed, summarizing forms as much as possible. Of course, despite its apparent simplicity (head-trunk-extremities, on the one hand, and root-trunk-glass, on the other), this is a complex exercise and with infinite solutions that humans have been finding since prehistory.
The graphic design student should make summary exercises of this type in order to face exercises as complex as creating a brand image, in which they will bear in mind equally to the form and meaning and, in many cases, will be combined letters with the image. As I have shown examples of exercises on the human figure in blog posts on signs, I shall now present some exercises that the students developed from the idea of ​​a tree.




Rocío Sanjuan

Raquel Ortiz

Noelia Rico


Jordi Castellanos


Helena Soler


Gloria Valero


Francisco Valero

Eduardo Sánchez


Alicia Martínez


LETRAS Y TIPOGRAFÍA I / LETTERS AND TYPOGRAPHY I

Una definición clásica de manual, dice que un diseñador  gráfico es un profesional que realiza comunicaciones visuales utilizando para ello dos elementos: las imágenes (dibujos y fotografías) y las letras (texto). Pero lo cierto es que esta dicotomía no existe. Aunque los actuales sistemas de escritura fonéticos que utilizamos en Occidente, nos hayan hecho olvidar la procedencia de nuestro alfabeto, los signos que utilizamos tienen su origen en los pictogramas e ideogramas, imágenes que representan, respectivamente, cosas o conceptos. Así, para la creación de nuestra primera letra, la A, se utilizó un pictograma cuyo origen se remonta, al menos, hasta el siglo XV a.C. y que representa la cabeza de un buey. Los fenicios en el siglo XI a.C. aportaron una novedad fundamental: utilizaron los antiguos ideogramas y pictogramas para convertirlos en letras con valor fonético, tal y como las conocemos en la actualidad. Por cierto, el sonido que representaba originalmente esta letra, no tiene nada que ver con el que pronunciamos al ver este signo en cualquiera de las lenguas romances porque los fenicios solamente escribían consonantes. Fueron los griegos los que en el siglo VIII reutilizaron algunas de las letras fenicias, cuyo sonido no existía en su lengua, para representar las vocales.
A classic definition manual says that a graphic designer is a professional who performs visual communications using two elements: images (drawings and photographs) and letters (text). But the fact is that this dichotomy does not exist. Although current phonetic writing systems used in Western countries, have made us forget the origin of our alphabet, the signs we use have their origins in the pictograms and ideograms, images that represent, respectively, things or concepts. For example, to the creation of our first letter, A, we used an pictogram which dates back at least to the fifteenth century BC and represents the head of an ox. The Phoenicians in the eleventh century B.C. provided a fundamental novelty: they used the ancient ideograms and pictograms to turn in letters with phonetic value, as we know them today. By the way, the sound that this letter originally represented, has nothing to do with the we speak to see this sign in any of the Romance languages because the Phoenicians only recorded consonants. It was the Greeks who in the eighth century reused some of the Phoenician letters, whose sound did not exist in their language, to represent the vowels.




Proto-Sinaitic             Phoenician             Greek



Toda esta introducción histórica tiene la intención de insistir en el hecho de que las letras son imágenes y, como tales, susceptibles de cualquier tratamiento plástico. Mientras el mensaje verbal solamente nos responderá a la pregunta ¿qué decimos?, la forma, el color, la textura, etc., serán reflejo del cómo (nos dará un tono de voz). Pero hay ocasiones en las que el diseñador gráfico es capaz de cargar de sentido un signo fonético, de tal manera, que éste se aproxima a su primitiva entidad de ideograma o pictograma y trasciende las barreras lingüísticas con un mensaje que puede ser entendido, o al menos intuido, por un espectador que no conoce el idioma en el que está escrito. Los trabajos de tipografía que veréis a continuación pertenecen a Herb Lubalin y son un buen ejemplo de lo que comentaba. Se trata de títulos para diferentes revistas. Mother & Child y Marriage son de 1965 mientras que Families es de 1980. En el primero la O de madre se convierte en el vientre materno para contener el signo & convertido en feto y, de una manera redundante, la palabra niño. En Marriage, con el simple hecho de dar la vuelta a una letra, consigue que las dos erres nos sugieran la imagen de dos personas que unen sus manos mientras se besan. En Families, la idea contenida en los signos fonéticos es enfatizada y completada gráficamente mediante el diferente tamaño de las letras en una misma palabla y la licencia poética del punto sobre la L el diseñador consigue la imagen de una familia en la que, incluso, podríamos reconocer al padre, la madre y el hijo.
All this historical introduction is intended to emphasize the fact that the letters are images and, as such, subject to any artistic treatment. While the verbal message but we will answer the question - what do we say?, Shape, color, texture, etc.., Shall reflect the how (we give a voice). But there are times when the graphic designer is able to fill a phonetic sign of sense so that it approaches its primitive entity ideogram or pictogram and transcends language barriers with a message that can be understood, or at least intuited, for a viewer who does not know the language in which it is written. The typography works you will see below were created by Herb Lubalin and are a good example of what I was saying. These are titles for different magazines. "Mother & Child" and "Marriage" is the year 1965 while "Families" is 1980. In the first, O mother becomes the womb to contain an ampersand become fetus and, in a redundant manner, the word child. In Marriage, to simply turn over a letter, get the two r we suggest the image of two people joining their hands while they kiss. In "Families", the idea defined by phonetic signs is emphasized and completed graphically: with the different size of the letters in the same word and poetic license to include a dot on the letter L  the designer gets the image of a family where we could even recognize father, mother and child.





Pero para llegar a apreciar y utilizar el potencial de las letras, hay que proponer a los alumnos retos claros y asumibles. El trabajo con tipos es habitual como presentación en algunos cursos de la ESO. A los alumnos de 3º, por ejemplo, suelo proponerles el siguiente ejercicio: realización de una cartela con el nombre de cada cual, procurando que el resultado final no nos de una información puramente sonora, si no que se puedan apreciar rasgos de la personalidad, intereses o gustos del alumno. Se pueden utilizar letras abstractas o figurativas, utilizando iconos que tengan alguna relación con el alumno. Por ejemplo, un alumno al que le guste el fútbol, puede utilizar una pierna con una bota de tacos para crear la L o un balón para dibujar la O. En cualquier caso las letras deben mantener cierta coherencia formal o temática. En otra ocasión realizaré una entrada con ejemplos sobre este trabajo.

Las imágenes que muestro a continuación están realizadas por alumnos de Diseño de 2º de Bachillerato. El ejercicio era básicamente el mismo que he descrito más arriba pero, en este caso, se eximía a los alumnos de la necesidad de incorporar el componente personal para centrarse en la estructura. Debían comenzar investigando, generar pruebas, jugar con las formas y proponerse pequeños desafíos formales (intentando crear todas las letras a partir del número menor de elementos, o sustrayendo una mínima porción a un elemento geométrico simple como un círculo o un cuadrado, por ejemplo) hasta encontrar la tipografía deseada. Una vez elegida, se crean varias versiones y se pulen algunos detalles para que exista el mayor grado de cohesión entre cada una de ellas. A continuación algunos de los resultados.

Jordi Castellanos Cerdá

Álvaro Crespo Grau




Francisco Valero Escribano


Rocio Sanjuan Cuneo


Helena Soler Aliaga

Eduardo Sánchez Pérez


Santiago Sánchez Serrano


Sandra Almarcha Ripoll

Gloria Valero Sánchez


SEÑALÉTICA BAÑOS (II) / WC AND RESTROOM SIGNS Part 2


Esta es la tercera entrada dedicada en el blog a la señalética. Los otros dos los podéis consultar pulsando sobre estos enlaces: SEÑALES DE PELIGRO y SEÑALÉTICA BAÑOS (I).
Aprovecharé además para hablar de los tropos. Los profesores de Educación Plástica y otras muchas materias relacionadas con las artes visuales, no nos cansaremos de hacer hincapié en que la imagen es un lenguaje que conviene que el alumno comprenda y sea capaz de utilizar para poder comunicarse en un mundo en el que predominan los estímulos visuales. Los paralelismos con el lenguaje verbal son evidentes en muchos aspectos, si bien un mensaje visual tiene la ventaja de poder ser entendido por un mayor número de personas (al menos por aquellos que formen parte de una misma cultura – aunque utilicen idiomas distintos- pudiendo llegar, en algunos casos, a transmitir información prácticamente universal). Los tropos, tanto verbales como visuales, son figuras poéticas que consisten en sustituir el sujeto que se quiere representar por un elemento figurado. Con ejemplos entenderemos esto mucho mejor.

En el ejercicio precedente de señalética se daba libertad formal y se permitía recurrir a las metáforas, que son la sustitución de una imagen por otra con la que tiene alguna semejanza (un tornillo y una tuerca para representar al hombre y a la mujer, por ejemplo). Otros ejemplos: 1, 2.
También se podía hacer uso de las metonimias, que consisten en reemplazar el elemento que queremos representar por algún objeto con el que guarda algún tipo de relación (un sombrero de copa para representar al hombre y una pamela para la mujer). Otros ejemplos: 1, 2.
En este trabajo, se trata de hacer una simplificación del cuerpo masculino y femenino. No se puede recurrir a paralelismos, pero sí se permiten utilizar otras figuras de la retórica visual como la sinécdoque, que es un caso especial de metonimia que sustituye el todo por una parte (una cabeza masculina o femenina en vez del cuerpo entero) y la hipérbole, que no es más que una exageración que, en este caso, tratará de remarcar los aspectos diferenciadores de las fisonomías de los dos sexos con la intención de que la señal pueda dirigir al receptor hacia su destino más rápidamente.
Los alumnos entregaron el trabajo, a petición mía, realizados con cartulina en negro sobre amarillo. Esta combinación se usa, por su gran visibilidad, para las señales de peligro. Posteriormente, he pensado que esta combinación puede distraer la atención de las formas, que son las protagonistas de esta investigación. De manera que me he permitido la licencia de cambiar, con la ayuda del ordenador, el color amarillo por el más neutro blanco con el que los pictogramas pueden contemplarse mejor.
Mas información sobre retórica visual en esta página.

This is the third entry in the blog dedicated to the signage. The other two, you can check by clicking on the following links: DANGER SIGNS and WC AND RESTROOM SIGNS Part 1. Also take the opportunity to discuss tropes. Teachers of subjects related to the visual arts will not tire of emphasizing that the image is a language that the student should understand and be able to use in order to communicate in a world dominated by visual stimuli. The parallels with verbal language are evident in many aspects, although a visual message has the advantage of being understood by a larger number of people (at least, for all those who are part of the same culture, even if they use different languages. And in some cases, could talk about to transmit information almost universal). Tropes, both verbal and visual, are poetic devices that consist of replacing the subject being represented by a figurative element. With examples you will understand this much better.



Rocío Sanjuan Cuneo


Jordi Castellanos Cerdá


Eduardo Sánchez Pérez


Jordi Castellanos Cerdá

Gloria Valero Sánchez

Mª Elena Espina Muñoz

Mª Elena Espina Muñoz
Santiago Sánchez Serrano (Bocetos / sketches)

Santiago Sánchez Serrano



Carlos López Codina
.
Helena Soler Aliaga



Álvaro Crespo Grau

Paula Sánchez Selles


Mª Reyes Gash Cascales


Pablo Espinosa Martínez


M. Edgar Pascual Martínez


Berta Antón Baño
.

COLLAGE A CIEGAS / BLIND COLLAGE

Todo nació de un error. Creí haber leído en algún lugar, que Matisse, prácticamente ciego al final de su vida, creó algunos de sus más célebres collages recortando papeles de colores que un ayudante, bajo petición del maestro, le entregaba. Al parecer, esto nunca sucedió, pero me pareció una buena práctica para ejercitar la imaginación; por eso, les propuse a los alumnos emular al célebre pintor fauvista y hacer este experimento.

Esperaba que, como resultado del ensayo, obtuviéramos imágenes frescas y coloristas, pero en la mayoría de los casos, el producto del ejercicio era una composición un tanto infantil de formas toscas. El problema (uno de ellos, el otro es la poca paciencia de los alumnos) es que había limitado demasiado el experimento. El alumno lazarillo solamente podía entregar a su compañero la cartulina o papel del color que le fuera solicitado. Las tijeras no son una herramienta con la que los alumnos estén familiarizados y, esta dificultad, añadida a la de la ceguera provisional, provocó que el ejercicio fuera menos fructífero de lo esperado.

Intentaré realizar otro experimento de este tipo el próximo curso, pero el creador, en esta ocasión, podrá dibujar sobre la cartulina con lápiz u otro instrumento que domine para que, después, sea su ayudante el que recorte las siluetas diseñadas. Así no se perderán detalles y formas que son, prácticamente, imposibles realizar a ciegas con unas tijeras.

Paso a presentaros ahora a los alumnos trabajando y alguna de las imágenes creadas. Los alumnos, tras taparse los ojos, me escuchaban describir un escenario: Estamos en un interior. Frente a nosotros nos encontramos con una ventana abierta y una persona asomada a ella. Al otro lado, unos barcos se mecen sobre el extenso mar. Los alumnos puede incluir los detalles que consideren oportunos siempre que no contradigan la descripción inicial. Se trata de un trabajo que hay que resolver en una sesión, lo cual deja un margen, aproximadamente, de 40 minutos.

Alumnos curso 09-10 realizando el Collage a Ciegas
Irene Ruiz


Rodrigo Lorenzo


Gloria Valero
.

INFOGRAFÍAS

  En las siguientes infografías podéis encontrar algunos consejos que os ayudaran a: Aplicar estrategias de búsqueda en internet  Conocer y ...